Escuela Modelo Devon
Programa 2017
Materia: Prácticas
del Lenguaje
Curso: 1°
Año
Docente a cargo: Martínez
M. Nazarena
Contenidos
Primer trimestre
Unidad N° 1
| 
Ámbito de la Literatura | 
Ámbito de Estudio | 
Ámbito de la Formación Ciudadana | 
| 
-Las Prácticas del
  Lenguaje y la Literatura. 
-La literatura y
  los géneros literarios. 
-Los
  chimpancés miran a los ojos, de Andrea Ferrari.  | 
-La Lengua 
-Las Prácticas
  del Lenguaje y el Estudio. 
-El texto:
  organización, intención y principios de textualidad. 
-Tramas o
  secuencias textuales. 
-La comunicación. 
-Las Funciones
  del Lenguaje. 
-Los géneros
  discursivos. 
-La biografía. 
-La entrevista | 
-¿Qué
  lengua hablaban los neandertales? ABC.es, Ciencia. 
-Las Prácticas
  del Lenguaje y la Formación Ciudadana. 
-La publicidad y
  la propaganda. | 
Unidad N° 2
| 
Ámbito de la Literatura | 
Ámbito de Estudio | 
Ámbito de la Formación Ciudadana | 
| 
-Los mitos de
  origen: Los soles o edades que han existido, versión libre de mito
  azteca; La creación del mundo y de los hombres, versión libre de un
  mito quiché; Los hijos del Sol, versión libre de un mito inca. 
-Los mitos
  griegos: La felicidad de Dafne, de Victoria Bayona. 
Mitos Griegos, de María Angelidou. 
-La leyenda: Luna llena, de María Cristina
  Ramos; El Llastay, de Laura Roldán. 
-Mitos, leyendas
  y artes plásticas. | 
-Los mitos:
  definición, características y clasificación. 
-La mitología
  griega. 
-La narración
  literaria. 
-La leyenda:
  características, diferencias con el mito. 
-La cohesión
  textual. 
-Uso de signos de
  puntuación y mayúsculas. | 
-Los mitos y la
  cultura. 
-La leyenda
  argentina. 
-La noticia y la
  crónica. | 
Unidad N° 3
| 
Ámbito de la Literatura | 
Ámbito de Estudio | 
Ámbito de la Formación Ciudadana | 
| 
-Tam Lin, cuento popular
  escocés. 
-Los cuentos
  fantásticos: El sombrero metamórfico, de Silvina Ocampo; El
  lobo, de Cayo Petronio Árbitro. El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde,
  de Robert Stevenson. 
-Lo maravilloso,
  lo fantástico y el cine. Película Maléfica, de Disney. | 
-El relato
  maravilloso y los mundos alternativos. Espacio y tiempo. Los personajes. Lo
  sobrenatural y la magia. 
-El cuento
  fantástico: temas y funciones. Autor y lector. 
-La polisemia en
  la narración. 
-Variedades
  lingüísticas. 
-Clases de
  palabras: sustantivos y adjetivos. 
-Fenómenos de acentuación. | 
-Teorías
  de lo fantástico, de David Roas. 
-Las normas
  escolares. 
-Carta formal y
  solicitudes. | 
Contenidos
Segundo trimestre
Unidad N° 4    
| 
Ámbito de la Literatura | 
Ámbito de Estudio | 
Ámbito de la Formación Ciudadana | 
| 
-El cuento de
  humor: Escúcheme, señor Gutman, de David Wapner; Peligro
  de extinción, de Liza Porcelli Piussi; Historia de cronopios y de
  famas, de Julio Cortázar. (Selección) 
-Los
  microrrelatos: Traspaso de los sueños y La mano, de Ramón Gómez de la
  Serna. | 
-El cuento de
  humor: recursos y características. 
-La figura del
  narrador. 
-La historieta:
  códigos gráficos y uso del humor. 
-Clases de
  palabras: verbos, adverbios, pronombres y conectores. 
-Uso de cifras. 
-Homófonos y homónimos. | 
- El humor verbal
  y el humor gráfico: La historieta en el mundo moderno,
  de Oscar Masotta. | 
Unidad N° 5    
| 
Ámbito de la Literatura | 
Ámbito de Estudio | 
Ámbito de la Formación Ciudadana | 
| 
-La poesía: La
  infantina, anónimo; Solo, de Nicanor Parra; Consejos,
  de Antonio Machado; Romance del Conde Niño, anónimo; Romancillo
  de mayo, de Miguel Hernández; Romance de la luna tucumana, de
  Atahualpa Yupanqui; Alma venturosa, de Leopoldo
  Lugones; Soneto de las hijas del capitán, de José del Río Sainz; Un
  pez cegado de luna, de Diana Briones; Serpentinas, de Nelvy
  Bustamante. | 
-Los textos
  poéticos: aspectos formales. 
-Los romances
  clásicos y los nuevos. 
-Los sonetos. 
-Los caligramas. 
-La oración. 
-Usos de b y v;
  c, s y z. | 
-El
  yo poético, de Rafael Menjívar Ochoa. 
-La poesía y la
  música. | 
Contenidos
Tercer  trimestre
Unidad N° 6
| 
Ámbito de la Literatura | 
Ámbito de Estudio | 
Ámbito de la Formación Ciudadana | 
| 
-El texto
  teatral: Súriman vuelve, de Jorge Accame (fragmento). 
-Teatro clásico: Edipo
  Rey, de Sófocles. 
-Teatro y humor:
  la parodia en la película Shrek. | 
-El texto
  teatral: estructura, partes, personajes y acción dramática. 
-Los orígenes del
  teatro. 
-Recursos
  cómicos. La parodia. 
-Usos de g y j;
  x; h; r y rr. | 
-Las
  metas del teatro, de Edward Wright. 
-La crítica
  social del humor en el cómic. | 
Unidad N° 7
| 
Ámbito de la Literatura | 
Ámbito de Estudio | 
Ámbito de la Formación Ciudadana | 
| 
-El cuento
  policial: El crimen casi perfecto, de Roberto Arlt; Los
  crímenes de la calle Morgue, de Edgar Allan Poe; El vampiro de Sussex,
  de Arthur Conan Doyle; Un ladrón en el Antiguo Hotel Imperio,
  de Franco Vaccarini. | 
-El género
  policial: características, estructura. 
-El policial
  clásico y el policial negro. 
-El papel del
  lector. 
-Usos de la ll y
  la y. | 
-El método
  deductivo: análisis en series: Dr. House y Hermanos y Detectives. | 
Unidad N° 8
| 
Ámbito de la Literatura | 
Ámbito de Estudio | 
Ámbito de la Formación Ciudadana | 
| 
-La novela: Café
  solo, de Andrea Ferrari (fragmento); Es tan difícil volver a Ítaca,
  de Esteban Valentino. | 
-La novela:
  historia y discurso. 
-La
  intertextualidad y la ficción literaria. 
-Usos de e/u;
  y/o. | 
-La reseña. | 
Expectativa
de logro
Al finalizar el año
se espera que los alumnos /as logren:
·        
participar como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo
a diversas fuentes y seleccionando las estrategias adecuadas a los siguientes
propósitos (globales): leer para informarse, leer para estudiar, leer para
entender normativas y reglamentos escolares, leer por placer;
·        
participar de la comunidad de lectores de Literatura recurriendo a una
amplia gama de textos de diversos géneros y autores del patrimonio cultural
universal. 
·        
al leer para estudiar, seleccionar, jerarquizar y organizar la
información, registrarla y poder dar cuenta de lo aprendido tanto en forma oral
como en forma escrita;
·        
realizar una lectura crítica de las noticias periodísticas, comparando
los distintos medios, distinguiendo hechos de opiniones y tomando una postura
personal;
·        
participar como miembros de una comunidad de escritores, en prácticas
que se elaboran en proceso. 
·        
escribir diversos textos relacionados con el estudio (resúmenes,
respuestas de consignas, cuadros sinópticos, etcétera), comentarios de
noticias, reseñas literarias, y textos expresivos estéticos a partir de la lectura
de textos literarios;
·        
desarrollar prácticas de lenguaje oral, cada vez más formal, con
diversos propósitos y para distintos destinatarios.
·        
reflexionar permanentemente acerca del lenguaje, a partir del uso, en su
más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico, pragmático;
·        
conceptualizar y sistematizar contenidos lingüísticos en función de la
optimización de las Prácticas del Lenguaje.
Acuerdos pedagógicos de evaluación del área
La evaluación se sostendrá en una mirada
integral de los/las alumnos/ as como usuarios del discurso, sumándose a este
uso la capacidad de reflexionar sobre él. De esta manera, la lengua en uso será
una parte fundamental: cómo un/a alumno/a habla, lee y escribe, y en ese
contexto, cómo integra los conocimientos.
                También se tendrá
en cuenta:
·        
la aprobación de
las evaluaciones orales y escritas;
·        
la aprobación y la
entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos;
·        
la responsabilidad
frente al estudio, entendiendo por esto el cumplimiento del material así como
su cuidado y la realización en tiempo y forma de las tareas para el hogar;
·        
la atención y la
apreciación de sus propias producciones así como las de sus pares;
·        
la participación en
clases;
·        
la mantención de la
carpeta completa y prolija;
·        
los contenidos
actitudinales;
·        
el respeto entre
pares y hacia los superiores;
·        
el cumplimiento de
las normas de convivencia vigentes en la institución.
           De esta manera, las
calificaciones serán obtenidas en función a los ítems antes expuestos y al
desempeño global cotidiano.
                Se deja asentado en
el presente contrato pedagógico que las
instancias de evaluación que se pacten durante el año no modificarán su fecha
bajo ningún concepto. En caso de que un/a alumno/a posea algún problema de
salud o atraviese por alguna circunstancia personal que le impida estar
presente en alguna de estas instancias, será
evaluado en la clase siguiente si trae consigo una certificación médica o una notificación
de los padres mediante cuaderno de comunicados que justifique su
inasistencia. En caso de ser el docente
quien posea alguna dificultad para asistir a clases, la evaluación será tomada a la clase siguiente.
En cuanto a los dispositivos tecnológicos,
se aclara que los celulares particulares de los/las alumnos/as podrán ser
utilizados sólo en las circunstancias pedagógicas que lo ameriten, considerando
que el alumno es el único responsable de su cuidado.
Al finalizar el año, los/las alumnos/as que
no hayan acreditado la materia deberán asistir obligatoriamente a la semana de
orientación junto al plan correspondiente realizado por sus docentes, pudiendo
en el mes de diciembre acceder a instancias de evaluación que promoverán un
trabajo de refuerzo sobre los contenidos adeudados 
En relación a las Mesas examinadoras, durante la instancia del mes de diciembre sólo
serán evaluados los contenidos que no hayan sido promovidos durante la semana
de orientación. En las siguientes instancias se evaluará el programa completo.
El tiempo de realización del examen es de 2
hs. (120 minutos)
En caso de realizar el 70% correctamente,
el alumno está aprobado. Si el resultado se encuentra entre el 40 y el 69%, se
dará espacio a una instancia oral en la que el docente realizará 5 preguntas
que poseen un margen de error de 1/5.
Si el examen posee hasta un 39% correcto,
se considera desaprobado y el alumno deberá rendirlo en una próxima instancia.
La corrección se hará con el alumno
presente para poder ir realizando la devolución del mismo mientras se produce
la revisión, teniendo en cuenta las particularidades de cada caso.
                                                                                                                
Firma del docente:
